Banner Superior SIMSAN T MANORPA

InicioSIMSANT 
facebook  Twitter  Youtube

Capital Natural 

Alauca, El Paraíso, Jacaleapa, Danlí, Morocelí, Potrerillos, San Matías, Teupasenti, San Antonio de Flores, Trojes, Patuca, San Lucas

Alauca

Alauca

Alauca está ubicado Al Norte: Con el Municipio de San Matías. Al Oeste: Con los municipios de Yuscarán y Oropolí. Al Sur: Con la República de Nicaragua, con los municipios de Santa María y Macuelizo. Al Este: Con el Municipio de El Paraíso.

Extensión en Km2

Tiene una extensión territorial de 170.1 km2.

Altitud

El Municipio de Alauca consta de tres zonas agroecológicas bien definidas, consistente en una zona montañosa al este del municipio que desciende hasta llegar a las riberas del rio, el punto de mayor elevación se encuentra a 1,460 msnm ubicado en la parte más sureste del municipio en donde convergen los limites políticos de Alauca, El Paraíso y la hermana República de Nicaragua, con los municipios de Santa María y Macuelizo. La parte más baja del municipio con 340 msnm y está ubicada al suroeste.

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Alauca.

El Paraíso

el paraíso

El Municipio de El Paraíso, Se encuentra ubicado en el departamento de El Paraíso a 120  km de Tegucigalpa y a 19 km de la ciudad de Danlí. Colinda con la República de Nicaragua, por la frontera de Las Manos que está a 12 Km de la ciudad de El Paraíso. El departamento más próximo de esta hermana República es el de Nueva Segovia y su cabecera Ocotal.

En referencia al mapa 1.1 se observan los límites de El Paraíso y que además está pintado en dos colores: el amarillo y morado.

La parte amarilla es una parte territorial que hasta el momento pertenece a El Paraíso. La de color morado es la zona de conflicto con el municipio de Danlí y que hasta el momento no se ha logrado resolver. Por el momento esta región recibe la intervención de ambas autoridades.

La porción morada del mapa corresponde a la zona conocida como la Lodosa, se encuentra ubicada en una zona fronteriza con Nicaragua, la cual está en litigio con el Municipio de Danlí y hasta ahora se ha logrado concertar reuniones en las que se ha llegado a firmar convenios.

Ubicación Geográfica el paraíso

Extensión en km2.

El Municipio cuenta con una extensión superficial de 415.8 km2, que representa el 5.5% de la extensión del Departamento. Cuenta con una ciudad, 13 Aldeas y 132 caseríos.

Altitud.

La altitud del Municipio del Paraíso varía desde los 800 msnm hasta los 1,800 msnm como su punto más alto.

Fuente: Mapa demográfico Básico a nivel Departamental, Instituto Nacional de Estadística, INE, proyección 2005.

Jacaleapa

Jacaleapa

El Municipio de Jacaleapa, del Departamento de El Paraíso, se encuentra ubicado a 12 Km del Municipio de Danlí y a 82 Km de la Capital de Tegucigalpa, con una altitud promedio de 852 msnm y las siguientes coordenadas: Latitud Norte de 14° y Longitud Oeste 86.5°; posee una extensión territorial de 122.75 km², con un clima de 19°C a 30°C de temperatura. Colinda al Norte con el Municipio de Teupasenti, al Este con el Municipio de Danlí; al Sur, con el Municipio de  San Matías y al Oeste, los municipios de Potrerillos, Yuscarán y Morocelí.

Extensión territorial km2.

122.75 km²

Altitud.

852 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. XVI Censo de Población y  Vivienda 2001.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

El Municipio de Danlí cuya cabecera municipal tiene el mismo nombre, es el Municipio más grande del Departamento de El Paraíso. Está ubicado al Oriente del departamento y al Sureste de Honduras a 98 Km de Tegucigalpa y 34 Km de la frontera con la República de Nicaragua, limita al Norte con los Municipios de Teupasenti y Juticalpa, al Sur con el Municipio de El Paraíso y la República de Nicaragua, al Este con los municipios de Trojes y nuevamente con la República de Nicaragua y al Oeste con los Municipios de Jacaleapa, Teupasenti y San Matías.

Extensión territorial km2.

Extensión territorial de 2,329.39 km²

Altitud.

Una altura promedio de 767 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Morocelí

Moroceli

El Municipio de Morocelí situado en el valle de éste mismo nombre, se encuentra ubicado en la región Sur Oriental del país en el centro del departamento de El Paraíso. Colinda al Norte con los municipios de Teupasenti y San Juan de Flores, al Sur con los municipios de Yuscarán y Potrerillos, al Este con los municipios de Teupasenti y Potrerillos y al Oeste con los municipios de San Antonio de Oriente, Valle de Ángeles y Villa de San Francisco.

Extensión territorial km2.

332.3 km²

Altitud.

560 a 1,700  msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Potrerillos

Potrerillos

El Municipio de Potrerillos se encuentra ubicado en el centro-occidente del departamento de El Paraíso entre  los 15.650000 y 15.450000 de latitud norte y 53.500000 y 51500000 de longitud occidental a 81 kilómetros al oriente de la ciudad capital del país. El acceso a la cabecera municipal es por carretera no pavimentada desde la Aldea de las Crucitas, carretera que se encuentra en regular estado y son aproximadamente 14 Km de distancia.

Límites Territoriales del Municipio de Potrerillos según SINIT y que son los que usa la oficina de Catastro  de la Alcaldía:

Al Norte Municipio de Morocelí, al Sur Municipio de Yuscarán y Jacaleapa, al Este Municipio de Jacaleapa, y al Oeste Municipio de Morocelí y Yuscarán.

Extensión

De acuerdo al mapa del sistema nacional de información territorial (SINIT), el Municipio de Potrerillos tiene una extensión de 125.4 Km².

Altitud

El Municipio está compuesto por diversos rangos altitudinales los cuales van desde los 680 metros sobre el nivel del mar (msnm) a las orillas del río Choluteca en la zona sur del municipio (Potrerillos y Aldeas Loma de En medio y Las Delicias), hasta los 1,380 msnm en la Aldea de Lomanillos y Zurzular.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

San Matías

San Matías

Los límites del municipio de San Matías son: Al Norte con el Municipio de Danlí y Alauca, Al Sur con el Municipio de El Paraíso y Alauca, Al Este con el Municipio de Danlí, Al Oeste con los municipios de Potrerillos.

Extensión en Km2:

El territorio del municipio de San Matías tiene una extensión territorial de 116 km2.

Altitud:

El municipio de San Matías se encuentra a unos 860 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Teupasenti

Teupasenti

El Municipio de Teupasenti  se encuentra ubicado en el extremo norte del departamento del Paraíso. El Municipio se encuentra comunicado a unos 101 Km. de Tegucigalpa por la carretera principal de la zona de oriente, hacia la cual tiene acceso mediante un ramal carretero de 10 Km. de carretera  asfaltada y con unos pocos kilómetros de tierra, dificultándose la llegada a esta localidad en época de invierno. Está situado en las riberas del río Jalán.

Sus límites son: Norte: Municipio de Guaimaca (Departamento de Francisco Morazán) y Campamento (Departamento de Olancho).Sur: Municipios de Morocelí, Jacaleapa y Danlí. Este: Municipio de Danlí. Oeste: Municipios de Guaimaca y San Juan de Flores (Departamento de Francisco Morazán), y el municipio de Morocelí en El Paraíso.

Extensión en Km2.

El municipio de Teupasenti cuenta con una extensión territorial de 681.20 Km².

Altitud.

El municipio de Teupasenti se encuentra a unos 580 msnm. Entre los meridianos 80o y 30o longitud oeste y los paralelos 14o y 9o y 140  y 300 latitud norte. La Topografía del municipio es generalmente accidentada con elevaciones que varían entre 600 y 1,600 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

Colinda al Norte con los municipios de San Lucas y Oro poli, al Sur con los municipios de Morolica y Duyuré, al Este con la República de Nicaragua y al Oeste con los municipios de Vado Ancho y San Lucas.

Extensión en Km2.

149.00 Kms2.

Altitud.

Primer rango de elevación más baja de 240 a 593 msnm.

Segundo rango de elevación  entre 593 a 947 msnm.

Tercer rango de elevación entre 947 a 1,064 msnm.

Cuarto rango de elevación entre 1,064 a 1,300 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Trojes

Trojes

Está  ubicado en el extremo oriental del Departamento de El Paraíso y al Sureste de Honduras a 178 Km de Tegucigalpa, limita al Norte con los Departamento de Olancho (Municipio de Catacamas y Patuca), al Sur con la República de Nicaragua (Departamento de Nueva Segovia), al Este con el Municipio de Catacamas del Departamento de Olancho y la República de Nicaragua (Departamento de Jinotega), y, al Oeste con el Municipio de Danlí.

Extensión en Km2.

1,369 Km².

Altitud.

Una  altitud que va de entre 711 msnm en el área urbana y de  500-1600 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Patuca

Patuca

El Municipio de Patuca está ubicado entre las coordenadas 16°23’ y 13°45’ latitud norte, ubicado entre 83°12’ y 89’ longitud Oeste, en la zona centro sur del país, al sur del Departamento de Olancho; la Cabecera Municipal se encuentra a 110 kilómetros de la Ciudad de Danlí y a 204 kilómetros de la ciudad Capital Tegucigalpa.

Extensión en Km2.

758.42 Km².

Altitud.

Su  altitud media de 489 msnm que va desde alturas de 240 a 1,271 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

San Lucas

San Lucas

El Municipio de San Lucas del Departamento de El Paraíso, está ubicado en la región Sur Oriental del país con una extensión territorial de 118.8 Km², limitando al Norte con Guinope, al Sur con San Antonio de Flores y Vado Ancho, al Este con Texiguat y Oropolí y al Oeste con Yauyupe y Maraita.

Extensión en Km2.

118.8 Km².

Altitud.

Tiene  una altitud variable que oscila la más baja entre 500 a 644 msnm hasta una altura máxima de entre 933 y 1800 msnm.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Alauca

Alauca

El municipio de Alauca, está compuesto por 27 aldeas y 75 caseríosen ellos se identifica una concentración de población del 54.11% de su totalidad de la siguiente forma: la cabecera Municipal Alauca (824 habitantes), Buena Vista (811 habitantes), El Jícaro (1,057 habitantes) ubicada en el centro del municipio y el grupo de 11 caseríos que conforman la aldea de Las Limas (1,572 habitantes) esta última ubicada en la zona cafetalera al oeste del municipio (INE, Censo 2001). El resto de la población está distribuida en aldeas y caseríos dispersos poco poblado en el área rural con un promedio de 65 habitantes por caserío ubicado en el este y oeste del municipio. A continuación se distribuye por aldea y comunidad.

Distribución por Aldea y Comunidad del Municipio de Alauca
       
Nombre de las Aldeas Nombre de Comunidades N° Comunidad
1 Alauca Alauca, Calpules, El Trapiche, Las Varillas 4
2 Buena Vista Buena Vista, Congojas, El Camalotal, El Frijolillo, El Rapador, El Robledal, La Ceibita, Las Montañuelas, Majadita, Santo Domingo, Corralito, Liquidamba 12
3 Chagüite Grande El Cerro, Las Tierras Coloradas, Sabana Redonda, Chagüite Grande 4
4 Chinampa o Chilampa Chinampa o Chilampa, El Rincón, La Lapa, Río Abajo 4
5 El Jícaro El Jícaro, Agua Zarca, El Rodeo, Hacienda Lorenzana, Jocomico, La Vega Larga, Lagartero, Las Tunitas, Pitarría, San Pedro, Río Abajo 11
6 El Matapalo El Matapalo, El Algodonal 2
7 El Pedregalito El Pedregalito, El Obraje o Amates, El Puercal, El Revolcadero, La Partida, Oculí, Plan Verde 7
8 La Chichigua La Chichiqua, El Aceituno, La Jagua, Los Anises, 4
9 La Jagua La Jagua, Agua Podrida, La Ceibita, Namales, Ocotillo, Rio Grande o Los Encuentros 6
10 La Manzanilla La Manzanilla, Agua Caliente, Guaimaca  
11 Las Limas Las Limas, El Aguacatal, El Cantón, El Olvido, Huerta Nueva, Las Champas, Las Partidas, Las Pozas, Loma de Paja, Los Achiotes, Los Potrerillos 11
12 Las Manos Las Manos, El Cacao, Guanacastillo, La Sísmica, 4
13 Los Matasanos de Río Arriba Los Matasanos de Río Arriba, El Pinal 2
14 San Antonio San Antonio, Las Anonas, Momotombo 3
Total 74

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

El Paraíso

el paraíso

El municipio de El Paraíso cuenta con 14 aldeas y 144 caseríos, dentro de estos se toman en cuenta los barrios (12) y colonias (14), según información que maneja el Departamento de Desarrollo comunitario de la Alcaldía municipal, en la tabla 1 se detallan las comunidades que pertenecen al municipio.

Otra clasificación de las microrregiones que se maneja, es según sus condiciones climáticas y de acuerdo con esto dividen al territorio Paraiseño en tres regiones principales:

Región occidental o del oeste, se caracteriza por ser una zona seca, en donde se concentran grupos campesinos dedicadas a la producción de granos básicos tales como: maíz, frijoles, sorgo; es una zona deprimida donde se localiza principalmente población vulnerable y postergada.

Región centro-sur, es aquella zona montañosa, húmeda y con gran vegetación, donde se concentra la producción de agua mediante la naciente de cauce de ríos y quebradas; su patrimonio principal lo representa la producción de café.

Región Nor-oriental, es la región semi-seca dedicada a la crianza de ganado vacuno y a la producción de granos básicos.

Tabla de Aldeas y Caseríos de El Paraíso

Aldea Caserío Numero de comunidades
Cuyalí Cuyali, Alto Pino, El Esfuerzo, Hacienda Las Peñas, Hacienda Rancho Alegre, Hacienda Santa Bárbara 6
Santa Cruz Santa Cruz, Cascagua, Cerro El Terrero Azul, El Aguacatal, El Cerro, El Chupadero, El Jicarito, Río Namales, La Jagua, Los Palillos, El Sillón, Santa Rosa, Los Higüeros, Las Anonas, La Estancia, La Reina, Monte Limpio, Quebrada El Cura (18) 18
Las Cañas Las Cañas, La Delicia, La Gloria o Los Ángeles, Las Barrancas, Las Barrancas Abajo, San José de las Cañas, Las Barrancas Arriba, Las Moras, Las Brisas, Mata de Plátano, Río Arriba, Santa Elena, Río Debajo de Las Cañas (13) 13
Dificultades Dificultades, La Esperanza, Brasil, Colombia, San Carlos, Normandia, Palo Grande, Plan Grande, Quebrada Negra, Trincheras (10) 10
Granadillos Granadillos, El Portillo, La Cascada, La Danta, La Jilguera (5) 5
La Unión La Unión, El Carbón, El Chagüite, El Zacate, Las Vegas, Las Nubes, Las Guabas, Higüeros II (8) 8
Las Flores Bejucales, El Cacao, Las Flores, Buenos Aires o Las Filas, Desvío El Naranjo, Las Champas, Santo Domingo (7) 7
Las Selvas Las Selvas, El Recuerdo, El Bosque, El Pacón, La Paz, San Marcos, La Viña, Las Limas, Tres Piedras Abajo, Tres Piedras Arriba, Buena Vista, San Francisco, Los Jarquín, Los Vallecillo, El Mogotón, El Carrizo. (16) 16
Los Terrones Casa Quemada, El Zapote, Los Terrones, Dulce Nombre, Hacienda Buenos Aires, Hacienda Las Lajas, Hacienda San Isidro, Las Horquetas, Villa Paraíso y Las Uvas (10) 10
Los Volcanes Los Volcanes, El Calentadero, El Hondable, El Portillo de los Volcancitos, Las Carmelinas, Volcancitos, Palo Verde, Piedras Blancas (8) 8
San Antonio de Conchagua San Antonio de Conchagua, Santa Fe de Conchagua, Conchagua Abajo, Buenos Aires, El Empalme de Conchagua, El Rincón (6) 6
La Lodosa San José de la Lodosa, San Francisco, San Ramón, Cedral No 1, Crique de oro (5)  
Las Manos Las Manos, Portillo del Cedro, Los Ángeles, El Verdún, El Sompopero, Los Llanos (6) 6
El Paraíso centro

BARRIOS: Barrio San Isidro, Barrio El Centro, Barrio La Virgen, Barrio El Rosario, Barrio El Jazmín, Barrio Las Lomitas, Barrio Santa Clara, Barrio Las Flores, Barrio El Calvario, Barrio El Carmelo, Barrio Guanacaste, Barrio San José. (12)

COLONIAS: Colonia San Juan, Colonia San Miguel, Colonia Santa Eduvijes, Colonia Montefresco, Colonia Montecristo, Colonia 24 de Diciembre, Colonia Altamira, Colonia El Carmen, Colonia Montes de Sinaí, Colonia Nuevo Paraíso, Colonia El Edén, Colonia Villa Hermosa, Colonia Ciudad del Sol, Colonia Casa de Oro (14)

26
TOTAL 144

Fuente: Oficina de Desarrollo Comunitario, Alcaldía municipal de El Paraíso.

Jacaleapa

Jacaleapa

El Municipio de Jacaleapa está dividido territorialmente en el casco urbano, 3 aldeas y 12 caseríos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

El Municipio de Danlí está dividido territorialmente en 64 Barrios, 38 Aldeas y 720 Caseríos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Morocelí

Moroceli

La división administrativa oficial del municipio de Morocelí  33 aldeas y 108 según prontuario municipal de la AMHON.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Potrerillos

 Potrerillos

Está  formado de 8 aldeas y 29 caseríos.

Tabla de Aldeas y Caseríos del municipio de Potrerillos

No. Aldeas No. Caseríos Altura en msnm
1 Lomanillos 1 Lomanillos 1,200
2 California 1,060
2 El Junquillo 3 El Junquillo 1, 380
4 El Zurzular 1,360
5 El Ocotal 1,320
6 El Liquidambo 1,170
3 Las Crucitas 7 Las Crucitas 1,070
8 La Soledad 1,100
9 La Tejera 1,020
10 El Empalme de Agua Fría 1,080
11 Retiro de Agua Blanca 950
12 Rancho Pinares 940
13 Agua Blanca 880
4 Sabana Redonda 14 Sabana Redonda 1,070
15 Paso del Guácimo 965
5 El Limoncillo 16 El Limoncillo 860
6 Las Delicias 17 Las Delicias 770
7 Potrerillos 18 Potrerillos 680
8 Loma de Enmedio 19 Loma de Enmedio 750
20 Artola 860
21 El Overo 880
22 Los Tablones  
23 El Ojo de Agua 840
24 El Uvillal 600
25 El Porvenir 760
26 Potrero Grande 760

Fuente: FORCUENCAS. (2009). Plan de Desarrollo Municipal.

San Matías

San Matías

La organización territorial de San Matías consta de: El casco urbano, 9 aldeas y 18 caseríos.

Aldeas y Caseríos de San Matías

No Aldea Caseríos
1 San Matías Los Hoyos, Buena Vista, El Jobo No. 1, El Jobo No. 2, El Salto, El Zapote, El Tamarindo, El Barro, Hacienda Bolivia, La Sabaneta, Los Encuentros, San Francisco, Rio Arriba (Namales) y Rio Abajo (La Estancia)
2 Corral Falso
3 El Espinito
4 El Guayacán
5 El Robledal
6 La Concepción
7 Las Tunas
8 San Jerónimo
9 Santa Rosa

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008, San Matías

Teupasenti

Teupasenti

La población del Municipio de Teupasenti se encuentra distribuida en 39 aldeas y 298 caseríos.

División Política teupasenti

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

El Municipio de San Antonio de Flores está dividido territorialmente en la Cabecera Municipal de San Antonio de Flores y ocho aldeas siendo éstas Apalípi, Comunidad, El Chagüite, El Espinal, Mandasta, Orlica, Quebrada Grande y Tolobrito que a su vez se dividen en 59 caseríos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Trojes

Trojes

El Municipio de Trojes está dividido territorialmente en la cabecera municipal (casco urbano y caseríos rurales), 6 aldeas y 177 caseríos, siendo en su mayoría comunidades menores de 500 habitantes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Patuca

Patuca

La población del Municipio de Patuca se encuentra dividida territorialmente en 13 aldeas y 137 caseríos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

San Lucas

San Lucas

El Municipio de San Lucas está dividido territorial y administrativamente en 9 aldeas y 168 caseríos, pero además está dividido en 18 zonas de acuerdo a los criterios de potencial productivo, ubicación geográfica, densidad poblacional y acceso, las cuales son San Lucas Centro, Montañita, Mactuca, Pedregal, Navijupe, Junacatal, La Montaña, El Aceituno, El Barrero, Monte Grande, Candelaria, Tapahuasca, Apalípi, La Reina, La Laguna, Surule, Quebracho y El Zarzal.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001). Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Honduras.

Alauca

Alauca

Forma parte de los climas tropicales lluviosos, en que llueve menos o poco en cierta parte del año. El promedio de las temperaturas medias mensuales nunca baja de los 18 grados centígrados.  La estación más lluviosa es el otoño, o sea, durante los meses de junio a noviembre. La vegetación de este clima se caracteriza por ser mega térmica o de bosque tropical (Zona agroecológica alta). Este tipo de clima se localiza en la zona oriental del territorio nacional y       hacia el suroeste.

Clima Aw (Clima de sabana): Este clima se caracteriza por las temperaturas altas todo el año; siendo el mes más frio por encima de los 18 grados centígrados. La estación seca durante el periodo del sol bajo (de noviembre a abril en Honduras). Los climas Aw son conocidos también como climas tropicales húmedos y secos, es decir tienen dos estaciones bien marcadas, una de lluvia denominada “invierno” y la otra de sequía o “verano”.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca.

 El Paraíso

el paraíso

La Precipitación pluvial del municipio es de aproximadamente 1,100 a 2,100 mm con una media de 1,600 mm en 165 días de lluvia promedio.- La época seca  se concentra en 4 meses (Enero a Mayo), las temperaturas promedio varían desde 17º c  como mínimo a los 32º c como máximo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial

 Jacaleapa

Jacaleapa

La temperatura media anual del municipio va entre los 19°C y los 30°C, con dos estaciones de clima lluvioso de Mayo a Octubre y clima seco de diciembre a abril.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

 Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

Templado y húmedo, sus meses más frescos son de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero con precipitaciones pluviales casi todo el año con más frecuencia de Mayo a Octubre con temperaturas que oscilan entre 18°C y 30°C.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

Posee  un clima con temperaturas que oscilan entre 19°C y 25°C y dos estaciones, lluvioso o invierno que inicia en el mes de mayo con intensidad en los meses de Agosto y Octubre y clima seco o verano que inicia en Diciembre con intensidad en los meses de Enero y Abril.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2008). Proyecciones diarias de población. Tegucigalpa, Honduras. Disponible en http://www.ine-hn.org/

Potrerillos

Potrerillos

Según datos del PDM-OT 2009, el municipio de Potrerillos se ubica en un clima lluvioso de altura (Vx), que es un sub clima intramontano, con periodo lluvioso de seis meses, siendo los meses más lluviosos junio y septiembre, y los meses más secos febrero y marzo. Este sub clima presenta los valores de temperatura más bajos en todo el país durante los meses de noviembre y enero. La temperatura promedio es de 21ºC con una humedad relativa anual de aproximadamente 72 -74%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (PDM-OT 2009).

San Matías

San Matías

La temperatura media es de 26 y 27º C. Es importante mencionar que existen dos estaciones climáticas conocido como clima lluvioso que va desde el mes de Mayo al mes de Octubre, intensificándose las lluvias en los meses de Agosto-Octubre. Y el clima seco que inicia en el mes de Diciembre hasta el mes de Abril, considerándose meses más secos Enero-Abril.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Teupasenti

Teupasenti

Clima Muy Lluvioso de Transición (Yk) y Clima Lluvioso de Altura (Vx).

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

La temperatura media anual es de 29°C, con 9°C de amplitud térmica. El mes más cálido es Abril y el más fresco Enero.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Trojes

Trojes

Clima Muy Lluvioso de Transición (Yk) y Clima Lluvioso de Altura (Vx). Dos estaciones invierno y verano  con una temperatura de 21°C y 27°C.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Patuca

Patuca

Clima tropical cálido semi-húmedo con temperaturas entre 20°C y 32°C en promedio.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

San Lucas

San Lucas

Generalmente húmedo con una temperatura promedio de 18°C; entre Diciembre y Enero se han registrado hasta 8°C de temperatura aunque al sur del Municipio tiene aldeas con clima más cálido.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Alauca

Alauca

El municipio de Alauca se encuentra en la cuenca del Rio Choluteca y este rio sigue los límites políticos al este del municipio. Toda la red hídrica fluye de las zonas altas al este del municipio hacia las partes bajas al oeste, drenando directamente en el Rio Choluteca a través de pequeños ríos, riachuelos y quebradas. Se identifican cinco (5) micro cuencas, denominada. El Cacao, Santo Domingo, El Suyatal, Las Congojas y Las Barrancas, son la principal fuentes que abastecen de agua a la mayoría de las comunidades del municipio. Todas estas micro cuencas se encuentran en la zona montañosa al oeste del Municipio y varias se originan en el Municipio de El Paraíso o en la República de Nicaragua.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca.

El Paraíso

el paraíso

El municipio de El Paraíso cuenta con varias fuentes de agua y está gestionando la protección y conservación de algunas de ellas de algunas de ellas (ver zonas de reservas naturales) ya que el río Los Terrones está sufriendo una degradación por la extracción constante de arena y una contaminación por la descarga de las lagunas de oxidación del alcantarillado sanitario  de la ciudad de El Paraíso, estas lagunas de oxidación deben ser tratadas para descontaminarse y así poder reciclar el agua usándola para irrigación de cultivos agrícolas.

El río Namales que es formado por las fuentes Las Cañas y río Arriba es el que abastece de agua a la ciudad de El Paraíso.  Siendo estos los más importantes.

1.         Quebrada Los Llanos

2.         Río Las Cañas

3.         Quebrada Las Trincheras

4.         Río Las Dificultades

5.         Quebrada Negra

6.         Quebrada Monte

7.         Quebrada Palo Grande

8.         Quebrada La Reina

9.         Quebrada Los Higueros

10.       Quebrada El Cura

11.       Quebrada El Chupadero

12.       Quebrada El Biguali

13.       Quebrada El Matadero

14.       Río Namale

15.       Quebrada Salitre

16.       Río Los Terrones

17.       Río Las Cañas

18.       Quebrada Muñoz

19.       Quebrada de Los Higueros de Perunca.

20.       Quebrada La Cañada.

21.       Quebrada del Prieto

22.       Quebrada de Doña Chon o Alto Pino

23.       Quebrada Janenéz

24.       Quebrada Las Vegas

25.       Quebrada Rincón Largo

26.       Quebrada Ugantí

27.       Quebrada Obscura

28.       Río Las Selvas

29.       Quebrada El Pachón

30.       Quebrada de Montecristo

31.       Quebrada San Antonio

32.       Quebrada El Encanto

33.       Quebrada El Crique de Oro

34.       Quebrada San José del Guano

35.       Quebrada del Consuelo

36.       Quebrada de Los Olivos

37.       Quebrada Larga

38.       Quebrada Las Limas

39.       Quebrada El Recuerdo

40.       Quebrada Los Vallecillos

41.       Quebrada Los Indios

42.       Quebrada San Marcos

43.       Quebrada de Babilonia

44.       Río San Marcos

45.       Quebrada de los Mangos o la Buena Vista

46.       Quebrada del Cedral

47.       Quebrada Carrizales

48.       Quebrada de la Sismita

49.       Río Conchagua

50.       Quebrada Santa Elena

51.       Quebrada del Cacao

52.       Quebrada del Canario

53.       Quebrada de la Mina

54.       Quebrada Huerta Vieja

55.       Quebrada de las Caguas o Monte Grande

56.       Quebrada Chiquita

57.       Quebrada La Unión

58.       Quebrada del Granadillo

59.       Quebrada La Cascada

60.       Quebrada El Chagüite

61.       Quebrada de Los Corrales

62.       Río Arriba

63.       Quebrada del Recuerdo

64.       Quebrada de Las Vegas

65.       Quebrada de Guambuco

66.       Río Manga Derecha

67.       Río San Francisco

68.       Río Manga Izquierda

69.       Río Guasure

 

Fuentes de agua el Paraiso

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Jacaleapa

Jacaleapa

Al Municipio de Jacaleapa  lo cruzan tres  ríos, Río Azul, Río Callado y Río El Carrizal. El  Río  Callado, al pasar  por el área urbana toma el nombre de Río Chiquito, y el Río Azul toma el nombre de Río Grande; estos ríos presentan su mayor caudal en la época de invierno y es importante destacar la falta protección de la micro cuenca que se deteriora conforme avanza la frontera agrícola y la ganadería.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

El Municipio de Danlí está ubicado en el curso de la cuenca del Río Patuca y presenta una amplia red de drenaje hídricos, determinada por los ríos Frío, Guayambre, Hato, Almendros, Guano, Patuca, Namale, Jalán, Vallecillo, San Antonio, Siales, San Francisco y las quebradas El Águila, Azabache, Cuyamapa, Maguelar (Hormiguero), Coyolar, Las Queseras, El Olingo, La Orilla, San Marcos, El Naranjo, El Orral, El Chichimoral, Honda, Arenas, Jabonera, La Virgen, Las Chichimoras, Larga y Guajiniquil. Los ríos transportan agua de forma permanente, aunque la mayor parte de sus áreas de captación están fuera de los límites del municipio y las quebradas en época de invierno aumentan su caudal que queda reducido en época de verano cuando también disminuye tanto en calidad como en cantidad el agua para consumo humano, razón por la cual se están perforando pozos que ayuden a mantener la cobertura de agua para consumo humano todo el tiempo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

El municipio se encuentra en la cuenca del Río Choluteca,  regado al Oeste por el Rio Grande o Choluteca con nacimiento al este  del Rio Neteapa (sub cuenca) el cual sirve de abastecimiento de agua potable al casco urbano y otras comunidades desembocando en el Rio Choluteca; es importante además la micro cuenca del Rio Chagüite y también cuenta con innumerables riachuelos y quebradas entre las que sobresalen: Grande, Guijapa, La Colorada, El Naranjo, Las Flores, Agua Dulce, Gunijiquil, el Sevillano, Los Chorros, Las Uvas, Oscura, El Potrero, La Arena, La Ceiba, La Mariposa, La Presa y La Bruja.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Potrerillos

Potrerillos

El municipio de Potrerillos posee diversas fuentes hídricas de las que se abastece, tanto superficiales como subterráneas. El municipio pertenece a la cuenca del río Choluteca la cual se abastece de sus principales ríos en sus diferentes partes o zonas de altura. En la zona norte, el río Neteapa con sus afluentes río California, Lomanillos y la quebrada del Suyatal; de la parte media, el río Blanco y las quebradas de la Gripe, Agua Blanca, Agua Sucia, Paso del Cedro, Potrero Grande y Capulín, algunas de las cuales pierden su caudal en época de verano; y en la parte sur de la cuenca las quebradas Quebrada Zarca, Grande, Zarrillos, Agua Salada, Las Huertas, Las Chatanas, La Salitre y La Guanábana, las que por efectos de la deforestación e incendios forestales, reducen sustancialmente su caudal.

El municipio de Potrerillos está rodeado por tres ríos que son línea divisoria entre Yuscarán el Rio Grande o Choluteca, Al este con río Azul Jacaleapa y al Oeste Río Neteapa con Morocelí.

Fuentes de agua Potrerillos

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Matías

San Matías

Al Municipio de san Matías  lo cruza un  río: Río Azul, y según mapa cuenta con 22 micro-cuencas que en la estación de verano se debilitan. Los principales problemas que presentan las redes de servicio de agua es la protección de la micro-cuenca, por la falta de concientización de sus pobladores, provocando deterioro, por el constante avance de la frontera agrícola y la ganadería.

Fuentes de agua San Matias

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Teupasenti

Teupasenti

Los ríos San Juan y Jalan bañan el municipio, este último a traviesa el municipio en su totalidad, dejando grandes vegas donde se producen la mayor cantidad de cultivos como ser: maíz, frijoles y hortalizas. Para cubrir la demanda de agua de las comunidades existen en el municipio 35 fuentes de agua, estas en su mayoría están en manos de personas particulares a excepción de las que se encuentran en la reserva biológica de El Chile (3 fuentes). El aforo total de todas las fuentes de agua es de 1,433 galones por minuto, de este total la fuente de Los Montones tiene 500 g/m y se proyecta para abastecer 7 comunidades, las demás fuentes tienen aforo entre 10, 15, 20, 50 y algunas hasta 150 g/m.

Micro cuencas Territorio /Ha.
Río Agua Fría       396.11
Quebrada La Aguja 10,340.22
El Zapote   2,199.51
El Caribe      126.86
Qda. San Marcos 429.10
Qda. Del Majastre 294.39
Qda. De Piñuelas 546.19
Qda de Montones 3.54.07
Qda del Chorro 1,135.21
Qda. Grande 963.72
Río Jalán 42.51 Km2
Río Liquitamaya I 617.85
Río Liquitamaya II 802.85
Qda los Charcos 135.64
Qda. El Jute 227.92
Qda. El Zancudero 568.76

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

La red hídrica local está distribuida entre las cuencas de ríos y fuentes de agua de menor grado, quebradas, y riachuelos; esta influencia de agua circula en mayor proporción al Sur de San Antonio de Flores, Mandasta, Tolobrito, El Espinal, Comunidad, Orlica, Quebrada Grande, y en menor proporción de influencia hídrica se encuentra Apalípi. El 90% de los mantos acuíferos son locales y extensivos, el 10% son rocas con recurso de agua local limitado.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Trojes

Trojes

El Municipio de Trojes cuenta con una extensa red hídrica y abundantes corrientes superficiales permanentes e intermitentes, siendo los principales ríos que bañan el área del municipio el Río Coco o Segovia, Río Guineo, Río Yamales y Río Patuca cuya cuenca tiene una superficie total de 24,694 Km2, considerándose así una de las más grandes e importantes de todo el país, lo que la convierte en un potencial hidroeléctrico.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Patuca

Patuca

Existen varias cuencas y fuentes de agua y quizá la más importante es la cuenca del Río Patuca que tiene una superficie total de 24,694 Km², siendo la más grande de todo el país, seguida del Río Ulúa. El Río Patuca se forma por la confluencia de dos grandes ríos siendo éstos el Río Guayambre y el Río Guayape cruzando los departamentos de Olancho y Gracias a Dios y desembocando en el mar de las Antillas; otros ríos que ejercen influencia en el sistema hídrico del municipio son: Río Frío, Tepemechín, Cuchillo, Guineo, y Arenas Blancas; también tiene quebradas caudalosas entre las que se encuentran la Quebrada del Maguelar, Negra, Cieneguita, La Pita, El Hormiguero, Las Yeguas, Quebrada de Agua Fría, Las Mangas, Vipante, La Campana, Zanja Honda, Zacatalosa y La Venada.

   

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Lucas

San Lucas

En el Municipio de San Lucas existe solamente un río llamado Los Dolores que pasa por la aldea de los Quebrachos y va a desembocar al Río Grande para luego unirse al Río Choluteca; tiene pequeñas quebradas,  como Quebrada Honda, Las Lajas, Quebrada del Puente y hay algunas vertientes de agua de la que se abastecen los habitantes.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Alauca

Alauca

Flora. Existen gran variedad de plantas maderables, frutales, ornamentales medicinales, pastos naturales pinos.

Bosque Mixto: estrato compuesto por árboles de pino y también de hoja ancha, en este caso las especies predominantes son Pinus oocarpa (Pino Ocote) y Quercus oleoides (Roble Amarillo), esto en la parte baja, en la parte alta lo que predomina  son plantaciones de café (coffea arábica), debido a que este cultivo es umbelífero, o sea necesita sombra para su desarrollo, esta sombra generalmente es proporcionada por Ingas como ser la guaba, el guajiniquil, poro etc., y por musáceas como el mínimo, plátano, chato etc., esto la par que ha generado fuentes de empleo,  también ha cambiado la flora de la zona.

Fauna Se encuentra ganado vacuno, caballar, asnal, aves de corral, porcino, animales silvestres como el gato de monte, conejo de monte, coyotes, guazalos, armadillos, culebras, venados, tepezcuinte, guatusas y  mapachín.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

El Paraíso

el paraíso

Entre las zonas protegidas están las Reservas de Las Brisas y Mata de Plátano y cinco micro cuencas: Las Barrancas, El Verdúm, Santa Elena y Las Cañas. La región forestal está distribuida de la siguiente manera: San Antonio del Trapiche: tipo de bosque coníferas, 44 ha. Los Nances o río Abajo del Vallecio: conífera, 350.18 ha.

La distribución superficial del bosque en el municipio es la siguiente: Bosque latifoliado 184.32 Km2, Pinares 161.23 km2, otros 115.26 km2.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Jacaleapa

Jacaleapa

Como parte de la flora se encuentran en el Municipio dos tipos de bosque: el bosque seco subtropical y el bosque húmedo subtropical, esta característica permite que se observe en la parte baja de la micro cuenca, una mezcla de especies típicas tanto de bosque de pino, como de bosque latifoliado, entre las cuales se pueden mencionar el Roble Amarillo, Roble Rojo, Carbón Negro y Pino Ocote, teniendo como una de sus características su vulnerabilidad a los incendios y plagas forestales. Con respecto a la vegetación de la parte alta  se encuentra conformada por especies estrictamente de hoja ancha entre las que se pueden mencionar Aguacatillo, Granadillo, Caulote, Cuernavaca, Jocomico, Indio Desnudo, la Guama y el Tatascán entre otras.

Las especies de fauna más comunes encontradas dentro del municipio son el Venado, Guatuza, Guasalo, Tepezcuinte, Ardilla, Conejo, Timbo, Mico de Noche, Onza, Gato de Monte, Comadreja, Zorrillo, Armadillo, Oropéndola, Paloma Gris, Tijuil,  Gorrión,  Sanate, Perico Zapoyol, Tucán Pico Café, Gavilán Pechinegro, Lechuza Café, Jilguero, Pájaro Carpintero, Cascabel, Bejuca, Tamagás Verde, Coral,  Boa Constrictora.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

El bosque de Danlí tiene una extensión superficial de 468.050 Hectáreas (Ha) y lo forman especies de pinos (coníferas) y bosque latifoliado.

En cuanto a la biodiversidad, entre su flora se encuentran bejucos, helechos arborescentes, Laurel, Cedro  San Juan, Caoba, Guayacán, Manzanillo, Roble, Encino, Almendro, Ronrón, Zapote Laurel De La India Ficus Nítida, Guanacaste, Madreado, Melia, Barba De Jolote, Mamón, Guácimo, Mano De León, Casia Amarilla y Paterna entre otros.

Entre la fauna cuenta con las siguientes especies de mamíferos, la mayor parte de ellas en peligro de extinción tales como el Olingo, Danto, Venado cola blanca, Mono Araña, Mono Cara Blanca, Cerdo de Monte,  Tigrillo, Cusuco, así como otros mamíferos no amenazados hasta ahora como el Mapachín, Guazalo, Zorrillo Lomo Blanco, Zorrillo Pintado, Nutria y Guatuza.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

En cuanto a su flora, hay dos tipos de bosque, el bosque seco subtropical y el bosque húmedo subtropical, esta característica permite que se observe en el área una mezcla de especies típicas tanto de bosque de pino, como de bosque latifoliado, entre las cuales se pueden mencionar al Roble Amarillo, Roble Rojo, Carbón Negro y Pino Ocote entre las especies que se encuentran distribuidas en la parte baja. Una de las características de este bosque es su vulnerabilidad a los incendios y plagas forestales.

Las especies de fauna más comunes encontradas dentro del municipio son Venado, Guatusa, Guasalo, Tepezcuinte, Armadillo, Ardilla, Conejo, Timbó, Mico de  Noche, Onza, Gato de Monte, Comadreja, Zorrillo, Oropéndola, Paloma Gris, Tijuil, Gorrión, Zanate, Perico Zapoyol, Tucán Pico Café, Gavilán Pechinegro, Lechuza Café, Jilguero, Carpintero, Cascabel, Bejuca, Tamagás Verde, Coral y Boa. La caza ilegal y los incendios tienen a muchas de estas especies en peligro o extintas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Potrerillos

Potrerillos

El municipio de Potrerillos cuenta con una diversidad de especies en flora y fauna que tienen hábitat en las diferentes partes del municipio pero sobre todo en la zona de la micro cuenca Neteapa.

En especies de flora, se encuentra roble amarillo (Quercus oleoides), pino (Pinus oocarpa, caribeea, maximinoides), carbón negro (Senna pennatola), tatascan (Perimenium strigilloson), joco mico (Mauria sessiliflora) guaba (Inga sp.), guachipilin (Cassia xiphoidea) y correcaminos (Cóccix veloz).

En especies de fauna, se encuentra tepescuintle (Agounti paca), onza (Herpailurus yaguarandi), conejos (Oryctolagus cuniculus) gorrión (Passer domesticus), sanate (Quiscalus mexicanus), Coyote (Canis latrans), Ardilla (Sciurus deppei), Cusuco (Dasypus novemcinctus), Guazalo (Didelphis marsupiales), Venado Cola Blanco (Odocoileus virginianus) entre otros.

Bosques

La cobertura Forestal del Municipio de Potrerillos es principalmente de bosque de coníferas (pino) con un área de 7,334.34 ha (73.34 km2), representando el 56.8% del territorio.

También se encuentra el bosque mixto con una extensión de 728.213 ha distribuido en la zona norte y sur del municipio, y el bosque latifoliado con 352.847 ha donde se desarrolla la caficultura y la zona productora de agua de la micro cuenca Neteapa que cuenta con su plan de manejo como microcuenca.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Matías

San Matías

Como parte de la flora se encuentran en el municipio dos tipos de bosque; el bosque seco subtropical y el bosque húmedo subtropical, esta característica permite que se observe en el área una mezcla de especies típicas tanto de bosque de pino, como de bosque latifolia do, entre las cuales se pueden mencionar el Roble amarillo (Quecos segovienses), Roble rojo (Quecos oleoides), Carbón negro (Senna pennatola) y pino ocote (Pinus oocarpa), entre las especies que se encuentran distribuidas en la parte baja de la micro cuenca. Una de las características de este bosque es su vulnerabilidad a los incendios y plagas forestales. Con respecto a la vegetación de la parte alta  se encuentra conformada por especies estrictamente de hoja ancha entre las que se pueden mencionar, el Aguacatillo (Persea caerulea), el Granadillo (Dalbergia tucupenses), el Caulote (Luehea speciosa), Cuernavaca (Solanum sp.), Jocomico (Mauria sissiflora), Indio desnudo (Bursera simaruba), la Guama (Inga sp.) y el Tatascan (Perimenium styrigillosum), entre otras. 

Las especies de fauna más comunes encontradas dentro del municipio son las siguientes: Venado ( Odocoileus virginianus) ; Guatuza ( Dasyprocta punctata); Guasalo; Tepescuintle  (Agounti paca); Ardilla (Sciurus deppei); Conejo  (Oryctolagus cuniculus); Timbo; Mico de noche  (Aotus lemurinus); Onza  (Herpailurus yaguarandi); Gato de monte  (Lynx rufus); Comadreja  (Mustela nivalis); Zorrillo  (Conepatus semistriatus); Oropéndola (Psarocollius montezuma); Paloma gris   (Columba livia); Tijuil  (Crotophaza sulcirostris); Gorrion  (Passer domesticus); Sanate  (Quiscalus mexicanus); Perico zapoyol  (Brotogeris jugularis); Tucán Pico café (Ramphastos swainsonii);  Gavilán pechinegro  (Leucopternis prínceps); Lechuza café   (Ciccaba virgata); Jilgueros   (Myadestes melanops); Carpintero  (Melanerpes hoffmani); Cascabel  (Cratalus basiliscus); Bejuquilla  (Oxybelis aeneus); Tamagas verde  (Leptophis ahaetulla occidentalis); Coral  (Microrus dumerilií); Boa  (Boa constrictor); Armadillo  (Priodantes maximus).

Bosques:

Según el Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras (PAAR, 2002), se identifican dos ecosistemas vegetales: El Bosque tropical siempre verde aciculifoliado estacional submontano y  el Sistema Agropecuario. A este ecosistema pertenece la mayor cantidad de bosques de pinos de Honduras, distribuido en la zona central, oriental, occidental y sur. En algunos casos los bosques se ven densos y otros se ven con pino ralo, generalmente se encuentran intervenidos con ganadería, cultivos agrícolas y por extracción de madera. En algunos de los ecosistemas podemos encontrar Pinus caribaea como en la zona del Lago de Yojoa hacia la zona norte, pero Pinus oocarpa es dominante en el resto del país. Mezcladas dentro del bosque de pino aparecen especies de Quercus spp., Acacia farnesiana, Brahea  salvadorensis, Byrsonima crassifolia, Clethra occidentalis, Myrica cerifera, Enterolobium cyclocarpun, Eritrina berteroana, Ficus spp. Lysiloma auritum, Mimosa tenuiflora, Psidum guianense, Senecio thomas y Tabebuia chrysantha, algunas veces aparece Agave seemaniana y en bosques muy secos podemos observar especies de Opuntia spp. y Manilaria spp.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Teupasenti

Teupasenti

Entre la flora se encuentran especies vegetales se mencionan Bejucos, Helechos arborescentes, San Juan, Kerosén, Ceibas, Guanacastes, Laurel, Negrito, Zapotillo, Aguacatillo, Guama, Guarumo, Capulín entre otras. La fauna está representada ampliamente por peces, mamíferos, anfibios, reptiles y aves, se reportan 35 especies de peces, 56 especies de anfibios y reptiles, 66 de mamíferos, se reportan anfibios y reptiles como ser: Lagartijas, Boas, Barba amarilla, Lagartos, Camaleones, Iguanas, Sumbadoras, Ranitas de Ojos Rojos, Sapitos, Ranas anaranjadas entre otras. Existen mamíferos como Tepezcuintles, Monos arañas, Perezosos de tres dedos, Coyotes, Cusucos, Zorrillos, Perezositos, Pumas, Ocelotes, Nutrias, Oso caballo, Jaguar, Comadreja, Micos de noche, Mapaches, Tapires, Zorras y varias especies de murciélagos. Aves como: Oropéndolas, Chachalacas, Pavas de Monte, Águila Harpía, Correcaminos, Patos, Pajuiles, Pericos de varias especies, Gavilanes, Tucanes y golondrinas.

Bosques.

En el Municipio existe bosque que está dividido de la siguiente manera:

CATEGORIA SUPERFICIE ha SUPERFICIE KM² SUPERFICIE %
Árboles Dispersos fuera de Bosque 938.51 9.39 1.38%
Bosque de Conífera Denso 15,207.25 152.07 22.32%
Bosque de Conífera Ralo 5,797.90 57.98 8.51%
Bosque Latifoliado Deciduo 5,339.89 53.40 7.84%
Bosque Latifoliado Húmedo 5,657.69 56.58 8.31%
Bosque Mixto 2,520.64 25.21 3.70%


Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

Sus bosques están constituidos principalmente de coníferas como el Pino o Pinabete que se desarrolla en suelos pobres de humedad y es el más utilizado para diversos propósitos, pero también tiene otro tipo de riqueza forestal desde el fino Caoba que tanto es apreciada en el país como en el extranjero hasta grandes bosques de Mora, Sanilla, Roble, Encino, Guayabo, Guanacaste Zapote Machuelo y Frijolillo.

Fauna y flora (aparte de los bosques)

Agregar en un pequeño resumen lo que se está haciendo específicamente para San Antonio de Flores en cuanto a éste proyecto) Agregar en un pequeño resumen lo que se está haciendo específicamente para San Antonio de Flores en cuanto a éste proyecto).

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Trojes

Trojes

Entre la flora se encuentran especies vegetales se mencionan Bejucos, Helechos arborescentes, San Juan, Kerosén, Ceibas, Guanacastes, Laurel, Negrito, Zapotillo, Aguacatillo, Guama, Guarumo, Capulín entre otras. La fauna está representada ampliamente por peces, mamíferos, anfibios, reptiles y aves, se reportan 35 especies de peces, 56 especies de anfibios y reptiles, 66 de mamíferos, se reportan anfibios y reptiles como ser: Lagartijas, Boas, Barba amarilla, Lagartos, Camaleones, Iguanas, Sumbadoras, Ranitas de Ojos Rojos, Sapitos, Ranas anaranjadas entre otras. Existen mamíferos como Tepezcuintles, Monos arañas, Perezosos de tres dedos, Coyotes, Cusucos, Zorrillos, Perezositos, Pumas, Ocelotes, Nutrias, Oso caballo, Jaguar, Comadreja, Micos de noche, Mapaches, Tapires, Zorras y varias especies de murciélagos. Aves como: Oropéndolas, Chachalacas, Pavas de Monte, Águila Harpía, Correcaminos, Patos, Pajuiles, Pericos de varias especies, Gavilanes, Tucanes y golondrinas.

Bosques.

Actualmente en el municipio existen los siguientes bosques: Bosque Latifoliado 5.3966.981, hectáreas, Bosque de Coníferas Ralo.1.635.215 hectáreas, Bosque Mixto. 1.348.913 hectáreas. Los bosques latifoliados constituyen el recurso natural más abundante del municipio, después de la agricultura; no obstante, son los que están siendo talados para el establecimiento de fincas de café y la expansión de áreas de ganadería extensiva. Los bosques latifoliados del municipio de Trojes no cuentan con manejo forestal, por lo que estos no representan ingresos económicos que motiven a los pobladores al manejo adecuad. Para los pobladores del municipio, los problemas más importantes respecto a este recurso, es la tala indiscriminada del bosque por parte de los ganaderos, la sobre explotación del bosque de pino para la extracción de resina, las quemas agrícolas, los incendios forestales, y el gorgojo de la corteza que afecto más de un 90% del área manejada por la cooperativa Tapalchí. El Municipio de Trojes existe un área bajo manejo forestal de 2,956.35 has y se ha determinado una Corta Anual Permisible de 5,294.92 M3. La mayor forma de tenencia de los bosques es nacional.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Patuca

Patuca

Cuenta con una variedad importante tanto de flora como de fauna silvestre, en la flora destacan bosques latifoliados, con especies de Caoba, Cedro, Laurel Blanco, Laurel Negro y bosque de Pino; la fauna,  está representada ampliamente por 35 especies de peces, 66 de mamíferos, 56 de anfibios y reptiles y variedad de aves. Entre los anfibios y reptiles se encuentran lagartijas, boas, barbas amarilla, lagartos, camaleones, iguanas, zumbadoras, ranitas de ojos rojos, sapitos, ranas anaranjadas entre otras. Existen mamíferos como tepezcuintes, monos arañas, perezosos de tres dedos, coyotes, cusucos, zorrillos, perezositos, pumas, ocelotes, nutrias, oso caballo, jaguar, comadreja, micos de noche, mapaches, tapires, zorras y varias especies de murciélagos. Aves como las oropéndolas, chachalacas, pavas de monte, águila harpía, correcaminos, patos, pajuiles, pericos de varias especies, gavilanes, tucanes y golondrinas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Lucas

San Lucas

En cuanto a su flora, tiene una riqueza forestal que ofrece una vena abundantísima desde el fino Caoba hasta grandes bosques de Mora, Sanilla, Roble, Encino, Guayabo, Guanacaste, Zapote machuelo, Frijolillo, Quebracho y Pino que es el más utilizado.

San Lucas cuenta con una fauna diversa  desde anfibios como sapos y ranas,  aves de diferentes especies, cangrejos camarones y chacalines de agua dulce que se encuentran principalmente en quebradas al sur del Municipio.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Alauca

Alauca

La mayoría del municipio (92%) está constituido terrenos con pendientes de moderadas a leves (menores de 17%), Sin embargo, al oeste del municipio el terreno es más escarpado con pendientes mayores al 60%. En esta zona montañosa se encuentra la producción cafetalera del municipio, con esta cobertura el riesgo de derrumbes y deslaves es moderado. En las planicies de la parte baja, hacia las riberas del Río Choluteca, las pendientes son generalmente menores de 12%.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

 El Paraíso

el paraíso

El relieve del municipio está constituido en un 75% por tierras montañosas, con una altitud medida 1000 msnm, predominando las pendientes mayores al 30%, según refiere la división de Formaciones Terrestres que denomina a esta configuración de la superficie, como tierras bajas del municipio. Las pendientes de los causes de los ríos  son variables; pero en promedio son el orden de 0.33%.

La capacidad hidráulica de los ríos y quebradas se han perdido a causa de los depósitos de materiales sedimentados, aproximadamente de 4m provenientes del arrastre del suelo en laderas. En el municipio del Paraíso se implementan los programas de Reforestación y manejo de cuencas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Jacaleapa

Jacaleapa

Alrededor del 50.0% del territorio tiene una vocación de bosque productor ocupado por bosques de pino, hoja ancha u otro bosque secundario, seguido de cultivos intensivos o extensivos donde predomina el cultivo de granos básicos en un área considerable; además existe una ocupación del suelo en cultivos en rotación a base de riego, como hortalizas (tomates y chile) entre otros. Algunas áreas presentan laderas con pendientes y relieves colinosos o escarpados.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

Existen dos series de suelos: “Suelos de Jamastrán”  que se han formado en terrazas aluviales viejas y recientes de topografía que varía de plano a ondulado, con pendientes que van de 0% a 3% presentan ligera erosión en las partes onduladas, su textura varía de franco a arcilloso-arenoso con presencia de grava y su drenaje es variable desde moderadamente drenados a bien drenados así como “Suelos de Danlí” que presentan una topografía ondulada con pendiente de 2% a 5% con cierta susceptibilidad a la erosión, de textura franco arenosa en la parte superior del perfil y arenoso en los horizontes subyacentes, presenta buen drenaje y su estructura granular no presenta ninguna estructura en el subsuelo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

Los suelos con mayor presencia en Morocelí son “los Cocona” que forman el 80.1% del territorio y 19.9% suelo de “los Valles” que en la mayor parte son ligeramente ácidos.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Potrerillos

Potrerillos

El municipio de Potrerillos está formado principalmente de un relieve montañoso, sobre todo la parte donde se desarrolla el cultivo de café.

Las condiciones de topografía son de mucha importancia para la clasificación de las actividades productivas que se pueden o no desarrollar en el municipio, y para el caso en particular de Potrerillos, el territorio montañoso correspondiente a la zona de café, está en zonas de pendientes que van desde los 15 hasta los 50% de altura. En relación a la agricultura, esta se desarrolla en laderas con pendientes de los 10 a 40% de altura.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Matías

San Matías

Algunas áreas presentan laderas con pendientes comprendidas entre 30 a 60%. Otras áreas con relieves colinosos o escarpados se encuentran pendientes menos del 40 %; y una tercera área con relieve escarpado, con pendientes entre el 20 y 40%.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Teupasenti

Teupasenti

El municipio tiene una topografía irregular montañosa. Existen 6 tipos de suelo que convierten el relieve del municipio y su topografía. Estos suelos son: Orica, Jacaleapa, Danlí, Cocona, Coray y Guaimaca. El 53.29% del territorio presenta un uso adecuado. Sin embargo los conflictos de sobre uso (44.29%) y sub-uso se presentan en el municipio debido a la deforestación y la sustitución del bosque por cultivos agrícolas, así como pastos para ganadería. Asimismo por sistemas de producción inadecuados en pendientes fuertes; por procesos erosivos y desestabilizadores del recurso suelo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

Son suelos pocos profundos hasta 15 cms. Con pendientes entre 15 y 45%, uso limitado, para cultivos, las prácticas de conservación son necesarias.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Trojes

Trojes

Los suelos del municipio pueden clasificarse en  “Suelos Jacaleapa” los cuales son bien avenados, poco profundos, derivados de esquistos, con pendientes de 20.0% a 40.0% aptos para vegetación de pinos, robles y en algunos casos se podrá encontrar liquidámbar. “Suelos Tomalá” que son suelos poco profundos, bien avenados, derivados de esquistos y gneis, con mezcla de mármol y cuarcita; se encuentra a 1,200 msnm, con pendientes de hasta 60.0%; su textura hasta los 20 centímetros es  franco limoso, friable cubierto de bosque higrofítico tropical o de pluvioselva. “Suelos Sulaco” son suelos relativamente bien avenados, derivados de la caliza o mármol, su relieve es escarpado con pendientes de más del 60.0% con afloramientos rocosos y precipicios; de la superficie hasta los 30 cm es arcilla de color pardo oscuro, con una reacción neutra con pH 7.0; son aptos para los bosques de frondosa y pinos ralos, así como cultivos de maíz y fríjol.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Patuca

Patuca

Por su topografía o forma del geoide en esta área el territorio en el Municipio de Patuca se distinguen en tres unidades territoriales: Montaña, Ínter montaña o pie de Montaña. Según la capacidad del suelo del Municipio de Patuca en el territorio tiene una vocación de Bosque Protector de 50,459 has, seguido de cultivos en rotación con 20,874 has. A continuación se presenta un cuadro de capacidad de uso del suelo en hectáreas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Lucas

San Lucas

El Municipio de San Lucas está en terreno montañoso con una topografía predominante de pendientes elevadas que oscilan entre 30 hasta 90 grados (aunque existen áreas de menor pendiente de entre 5 y 10 grados), aptas para la forestación pero que se utilizan para la producción agrícola. Sus suelos son profundos y bien drenados formados sobre ignimbritas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Alauca

Alauca

El uso del suelo tiene una cantidad de 19,748.22 (ha) distribuido de la siguiente manera. Bosque Conífero: 258.99, Bosque Mixto Sombreado: 787.91, Bosque Deciduo: 187.37, Cultivos Anuales: 2,422.61, Plantaciones: 53.56, Pasto: 11,381.05, Barbecho: 3,150.73, Quemas: 1,108.03, Urbano Suelo Desnudo: 397.96. En el municipio de Alauca existen grandes recursos mineros no metálicos, consistentes en la extracción de arena y piedra de cantera, para la industria de la construcción, aprovechados por el mismo municipio, pero en mayor medida por el vecino municipio de El Paraíso, el cual debido a su crecimiento demográfico y de infraestructura demanda estos recursos. La clasificación de los suelos, es la siguiente: 

Uso Real de los suelos de la serie Aluviales que ocupan el 65% del territorio son característicos de zonas bajas de pendientes moderadas y son apropiados para cultivos temporales como granos básicos y ganadería. Los suelos Chimbo, que son segundos en importancia ocupando 30% del territorio, tienen una alta vulnerabilidad a erosión y son recomendados para cobertura forestal y cultivos permanentes.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

El Paraíso

el paraíso

USO DEL SUELO URBANO

En el casco urbano se encuentran diferentes tipos de infraestructura como ser construcciones, parques, edificios gubernamentales, instituciones educativas, iglesia, cementerio, etc.

uso del suelo urbano el paraiso

USO DEL SUELO RURAL

El suelo rural es franco arcilloso. Es apto para el cultivo de café, granos básicos, hortalizas y la ganadería en menor escala.

En el área de pretensión el principal cultivo es el café. Pero para poder diferenciar esta parte de la zona se mantiene siempre en su color morado.

uso del suelo rural el paraiso

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Jacaleapa

Jacaleapa

El maíz cultivado por unos 380 productores en un área de 480 manzanas, se siembra en cosecha de primera durante el mes de junio, produciendo unos 20,000 quintales; el frijol se cultiva en unas 165 manzanas  de manera tradicional en dos ciclos anuales bajo sistemas de producción en monocultivo y asocio; el sorgo se cultiva temporalmente en 80 manzanas y el plátano de forma permanente ocupa unas 17 manzanas de cultivo. El café es un cultivo muy importante para la comunidad de Lomas Limpias, con un área de cultivo de 39 manzanas a cargo de 15 agricultores que produce según el IHCAFE 342 quintales de café en oro; existe poco cultivo de pasto para el ganado y en la comunidad de Río Azul se siembra caña, la que es utilizada para consumo y como pasto para el ganado.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

Tiene una extensión superficial de 468.050 Has. Y lo forman especies de pinos (coníferas) y bosque latifoliado, 30,412 manzanas cultivadas anuales, 28,388 manzanas de cultivos permanentes, en este caso, de café.

uso del suelo Danlí  

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

Según la capacidad del suelo, alrededor del 50% del territorio tiene una vocación de bosque productor con unas 16,615 Hectáreas (Ha)  ocupadas de bosques de pino, hoja ancha u otro bosque secundario, seguido de cultivos intensivos o extensivos donde predomina el cultivo de granos básicos con un área aproximada de 9,969 Ha. Hay una ocupación del suelo en cultivos en rotación con un área aproximada de 6,646 Ha con cultivos generalmente bajo riego como caña de azúcar, sandía, plátano entre otros.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Potrerillos

Potrerillos

Según datos del PDM-OT 2009, el aprovechamiento de la tierra en el municipio de Potrerillos incluye el bosque de conífera o pino con 56.0%, la agricultura tradicional o matorral con 30.1%, los pastizales o sabanas con el 5.7%, el bosque mixto con 5.6%, y el bosque latifoliado con 2.7%.

En relación a la agricultura tradicional, se destacan entre los cultivos anuales, los granos básicos de maíz, fríjol y maicillo (sorgo), los cuales constituyen la actividad económica más importante de las comunidades. Entre los cultivos anuales también se encuentran pequeños cultivos de chile, repollo, tomate, caña de azúcar, plátano, banano, yuca, entre otros; utilizados para el consumo y abastecimiento a nivel local.

En relación a los cultivos permanentes, las plantaciones de café constituyen la actividad económica más importante del municipio. Otros árboles, frutales como las musáceas, naranja, aguacate, mango, tamarindo, ciruelas, entre otros, destacan, pero no como plantaciones sino como árboles en los huertos familiares.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial (PDM-OT 2009).

San Matías

San Matías

La capacidad del suelo del municipio de San Matías, alrededor del 40% del territorio tiene una vocación de Bosque Productor. Ocupado por bosques de pino, hoja ancha u otro bosque secundario; seguido de cultivos intensivos o extensivos donde predomina el cultivo de granos básicos con un área considerada.  Existe una ocupación del suelo en cultivos en rotación, con cultivos generalmente de un 5 % riego como hortalizas (tomates y chile) también en verano sandia.

Se cultiva maíz en la cosecha de primera en una área de (708.65) y produciendo unos 1,492. Quintales, el frijol se cultiva en (762.5 Mz.) de manera tradicional en dos ciclos anuales bajo sistemas de producción en monocultivo y asocio.  El cultivo de pasto lo realizan las familias que tienen ganado de lo que se visualiza muy poco pasto. En la comunidad Río Namales se ha identificado el cultivo de caña, la que es utilizada para consumo y como pasto para el ganado. En cuanto al bosque, la municipalidad no tiene un plan de manejo, las familias que tiene áreas forestales se encargan de darle el mantenimiento necesario, aprovechando la madera para uso domiciliar.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Teupasenti

Teupasenti

El uso actual del suelo del Municipio de Teupasenti es muy variado pudiendo observar actividades de producción económica y desarrollo para los pobladores. El 52% de la superficie del municipio está bajo cobertura forestal, principalmente de pino. El municipio posee tres tipos de capacidad del suelo: bosque protector, bosque protector y de tala selectiva y el bosque productor de pino.  En estas áreas boscosas algunas son destinadas a protección y otras se realizan aprovechamientos de la madera y resina. Este es uno de los municipios productores de madera en rollo y resina de pino del departamento de El Paraíso.

La producción total de maíz durante el 2008 fue de 11,040.76 quintales y existen unos 380 productores  de maíz. El fríjol se cultiva en un área de 4,240.58 hectáreas de manera tradicional en dos ciclos anuales bajo sistemas de producción en monocultivo y asocio. El café tiene un área de 58,843.37 hectáreas,  con 2,129 productores en la zona cafetalera, con una producción documentada por el IHCAFE de 69,586.72 quintales oro. El 53.29% del territorio presenta un uso adecuado en cuanto al bosque, el 40.15% del área total del municipio está cubierta de bosque de coníferas, 26,825.25 hectáreas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

Se basa en el cultivo anual de café y cacahuate, cultivos permanentes de tamarindo y ciruela, cultivos semipermanentes de maíz, frijoles y maicillo y, cultivos temporales de hortalizas en pequeña escala; poseyendo tierras en descanso, pastos naturales, pastos cultivados y 80% de bosques de pino por su resistencia a la sequedad. El 90% de las tierras para cultivo son arrendadas o prestadas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Trojes

Trojes

El uso actual del suelo del Municipio de Trojes es muy variado pudiendo observar actividades de producción económica y desarrollo para los pobladores, siendo sus mayores usos en orden de extensión la agricultura tradicional, bosque latifoliado, bosque mixto, bosque de pino sabanas y pastizales, asentamientos humanos y suelos desnudos.

El municipio posee tres tipos de capacidad del suelo: bosque protector, bosque protector y de tala selectiva y el bosque productor de pino.  El bosque protector contiene un área de 81,091 Ha abarcando a todas las aldeas del municipio; el bosque protector y de tala selectiva tiene un área de 55,305 Ha, comprendiendo las aldeas de Arenales, Capire y Yamales y, el bosque productor de pino se encuentra en una pequeña área de la aldea Cifuentes y comunidades rurales de la Cabecera Municipal de Trojes; estos tipos de bosques existentes están siendo reducidos por la expansión de las actividades de ganadería extensiva y caficultura, principales actividades de subsistencia del municipio.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Patuca

Patuca

El suelo tiene una vocación  de bosque protector  con un uso real para la agricultura y ganadería debido a la influencia del Valle del Guayape y del Patuca; aproximadamente el  54.0% del territorio son tierras sin bosque la cual generalmente se utiliza en actividades agrícolas, ganaderas  o urbanas; 42.0% del territorio se presenta con bosque ya sea de coníferas, latifoliado o mixto.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Lucas

San Lucas

El aprovechamiento de la tierra se basa en cultivos anuales temporales, cultivos permanentes o semipermanentes, tierras en descanso, pastos naturales, pasto cultivado o sembrado y bosques. Entre los cultivos anuales está el café y cacahuate, como cultivos permanentes el tamarindo y la ciruela, cultivos semipermanentes maíz, frijol, maicillo o sorgo, cultivos temporales hortalizas en pequeña escala. El 80% de los  bosques son  de pino.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Alauca

Alauca

Como se detallaba en el acápite de Fuente de Agua, en el municipio, existen cinco micro cuencas identificadas en el municipio, pero existe la problemática que no están delimitadas ni protegidas de manera legal, lo que provoca un descenso tanto en la cantidad como en la calidad del agua. Estas microcuencas no se encuentran bajo un plan de manejo o protección de cuenca.

Por otro lado el mayor conflicto de uso de suelo, se da en el uso de suelos con vocación forestal para la siembra de granos básicos, esto provoca erosión y deterioro del suelo, ya que generalmente son suelos con pendientes bastante pronunciadas, por lo general producen bajos rendimientos por área de siembra (10 qq de maíz y 7 de fríjol), por lo que el costo ambiental supera muchas veces, el beneficio económico. En el caso del café el conflicto se da en el manejo de desechos sólidos y líquidos (pulpa de café y aguas mieles), ya que muchas veces son vertidos en fuentes de agua, contaminándolas; en el caso de la ganadería es de carácter extensivo, por lo que los ganaderos en el verano, pastan su ganado en lugares llamados guamiles, que no son destinadas para esa actividad, debido a que el ganado compacta el suelo y daña las plantas jóvenes. (PDM_OT) .

En Alauca también se dan actividades forestales de manera artesanal sin control hasta el punto de llegar a perder el 87% del bosque original, si se continúa esta práctica.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

El Paraíso

el paraíso

El Municipio de El Paraíso, cuenta con áreas protegidas de reserva declaradas por CODEHFOR donde no se permite oficialmente el corte legal de árboles (bosque protegido). Entre estas están las Reservas de Las Brisas y Mata de Plátano y cinco microcuencas: Las Barrancas, El Verdúm, Santa Elena y Las Cañas. Se encuentran ubicadas en las comunidades del mismo nombre.

En el año de 1988 siendo gerente general de CODEHFOR José Segovia Inestroza se formalizó ante el Congreso Nacional la declaratoria de Área de Vocación Forestal a la microcuenca Namales que es abastecedora de agua y por lo tanto la más importante.

Le sigue en orden de importancia la Reserva de Vocación Forestal Las Moras que el Congreso Nacional en 1990 y siendo el Gerente General de CODEHFOR Porfirio Lovo Sosa la declaro zona protegida.

En la actualidad se está gestionando la delimitación de las áreas a declarar como fuentes productoras de agua y vocación forestal las Brisas y Mata de Plátano.

En todas estas áreas protegidas de reserva declaradas son montañas vírgenes, con nutrida vegetación y fuentes de agua. Algunas de ellas son las que abastecen a la ciudad de El Paraíso. También existe biodiversidad de aves, mamíferos y especies vegetales de interés económico (madera de color).

En la Ley General del Ambiente, Título III (Protección del Ambiente y Uso racional de los Recursos Naturales) en el Capítulo N. 2 establece: "Se declara de interés público la protección de la naturaleza, incluyendo la preservación de las bellezas escénicas y la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre y en el Capítulo N.3, los suelos del territorio nacional deberán usarse de manera racional y compatible con su vocación natural, procurando que mantengan su capacidad productiva, sin alterar el equilibrio de los ecosistemas.  Su uso potencial se determinará considerando los factores físico, ecológico y socio-económicos en el marco de los correspondientes planes de ordenamiento territorial". Sin embargo, la participación del gobierno local en la búsqueda de soluciones ha sido muy poca, en vista que la misma aún no cuenta con una estructura especializada dirigida a la atención de los problemas ambientales, por el contrario fue cerrada la Unidad del Medio Ambiente (UMA) por considerase un gasto municipal innecesario; pero en vista de que el bosque peligraba y los desperdicios de café estaban contaminando las fuentes de agua fue reactiva la UMA en al año del 2002.

Funciones de la Unidad Municipal Ambiental (UMA)

Establecer una estructura formal y permanente para desarrollar funciones sostenibles conforme a las situaciones ambientales.

Proteger los recursos naturales garantizando un ambiente óptimo para mejorar la calidad de vida de la población.

Emisión de ordenanzas para evitar la deforestación.

Demarcación de las áreas protegidas a declarar.

Constitución de brigadas de combate a los incendios forestales

Levantamiento de diagnósticos biofísicos y socioeconómicos de las áreas a declarar.

Establecimiento de viveros forestales.

Supervisión del funcionamiento de los beneficios ecológicos de café.

Actualmente la Alcaldía Municipal a través de la UMA, Acción Contra el Hambre y CODEHFOR vigilan que se las áreas protegidas no sean destruidas por la mano del hombre.

Al observar el territorio nacional es difícil segregar áreas que no formen parte de una cuenca, así como excluir de ella la actividad humana, por lo tanto una cuenca presenta una unidad básica de análisis para su planificación y para apoyar todo propósito de uso óptimo y racional de los recursos.

La concepción de manejo de cuenca adquiere relevancia, especialmente ante un crecimiento acelerado de la población hondureña (2.6 tasa de crecimiento intercensal 1988-2001).- La cuenca es un receptor de flujos de energía y nutrientes y en su acción no biológica el hombre altera, interfiere, desordena, desequilibra y descontrola dichos flujos.- La población podría hacer uso de éstas conforme al concepto de planificación, ordenamiento y manejo, mediante un aprovechamiento sostenible y aplicando medidas de mitigación donde se requieran.

El municipio de El Paraíso cuenta con las siguientes fuentes de agua: el río San Francisco, ubicado en la comunidad de La Lodosa, río Namale que es formado por las fuentes Las Cañas, río Mata de Plátano, río Arriba, siendo esta fuente una de las que abastece de agua a la ciudad de El Paraíso, río Conchagua, río Dificultades, río Manga, río Guasure que se encuentra cercano al límite con el Municipio de Alauca y el río Los Terrones que sufre degradación por la extracción constante de arena y contaminación por la descargas de las lagunas de oxidación de el alcantarillado de la cuidad de El Paraíso; éstas lagunas de oxidación deben ser tratadas para descontaminarse y así poder reciclar el agua usándola para irrigación de cultivos agrícolas.

El agua para consumo humano está disminuyendo en la época seca (verano) tanto en cantidad como en calidad sobre todo las zonas de cultivo con riego.- En el municipio existen al 2006, 41 Juntas de Agua agrupadas en una asociación, aspecto vital puesto que hacia el futuro la situación del agua tenderá a tornarse difícil debido al aumento de la población y de la producción, así como de la mayor demanda para la construcción de alcantarillados sanitario en el casco urbano.- Esta disminución en cantidad y calidad (por contaminación)  tiene impacto negativo tanto para la población como para su eco-sistema, derivando problemas de Inseguridad alimentaria-nutricional, salud, productividad y en la propia naturaleza.

La principal actividad causante de la escasez de agua es la deforestación que se hace para llevar a cabo actividades de tipo agropecuarias, por ejemplo: el lavado de café que contamina con las aguas mieles; las heces fecales en la época de cosecha de café por la falta de letrinas en las fincas; el uso inadecuado de fertilizantes.- La mayoría de las actividades productivas en El paraíso proviene de las cuencas y la riqueza del suelo, lo que hace necesario sensibilizar a la población de El paraíso en materia de proyección de cuencas para el logro de un desarrollo sostenible en el largo plazo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Jacaleapa

Jacaleapa

El Instituto de Conservación Forestal, ICF, ejecutó un plan de protección ambiental contra incendios y plagas de enero a julio 2011 en todo el municipio de Jacaleapa,  que consistió en capacitar a las brigadas contra incendios y comités ambientales locales de las distintas comunidades, en base a prácticas educativas de quemas controladas, el uso de herramientas necesarias para evitar la propagación de un incendio o para sofocar un incendio.

Comités Ambientales Locales formadas por FORCUENCAS II y el ICF ejecutó un plan de protección ambiental contra incendios y plagas de enero a julio 2011 en todo el municipio de Jacaleapa.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Danlí

LOGO ALCALDIA DANLÍ

Con relación a programas de protección del medio ambiente, el Municipio de Danlí cuenta con áreas protegidas de reserva declaradas donde no se permite oficialmente el corte legal de árboles, como la Montaña de Ceilán que tiene  una extensión de 18,478.46 HA productoras de agua de donde se benefician 47 comunidades, incluyendo el Municipio de San Matías y la Ciudad de Danlí con dos presas una el lugar denominado Santa Emilia y la otra en el lugar denominado Los Arcos. Otras micro cuencas declaradas área protegida son Quebrada Negra en El Porvenir Jamastrán, Quebrada Buenos Aires en la comunidad de El Pataste, Quebrada Las Chinas en la comunidad de Villa Santa y Quebrada El Boquerón en la comunidad de Villa Santa; en el 2004 la Unidad Municipal Ambiental (UMA) establece con un vivero que tiene una producción de 70,000 plantas al año, utilizadas en la reforestación de las micro cuencas del municipio.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Morocelí

Moroceli

A mediados del 2006 y principios del 2007 se desarrolló el proyecto “Reforestación de la subcuenca del río Neteapa y rehabilitación de la infraestructura del sistema de agua de Morocelì”, el cual fue financiado con recursos provenientes del Programa, Fortalecimiento de la Gestión Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro HND/B7-310/01/0319 (FORCUENCAS). Dicho proyecto ascendió a un monto de L. 736,024.54, de los cuales la municipalidad aportó como contraparte el 20%.

Proyecto Pago por Servicios Ambientales (PSA); Una opción para la conservación de los recursos naturales, manejado por Asociación de Juntas de Agua Nacional (AJAN), de los lps.3.00 recibidos de parte de los usuarios, se realizan acciones para prevenir la contaminación de aguas arriba y aguas abajo, reforestación de la cuenca y subcuenca del Rio Neteapa.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Potrerillos

Potrerillos

El municipio de Potrerillos no cuenta con áreas declaradas, sin embargo ya existe una iniciativa respecto a la protección de las diferentes microcuencas que abastecen de agua potable a la población. En el caso de la microcuenca Neteapa, ya se cuenta con un plan de manejo en convenio con la municipalidad de Morocelí.

Este plan de manejo fue elaborado en conjunto con el Consejo de la subcuenca y el proyecto USAID-MIRA, y en él se manifiesta la función principal del consejo de trabajar para la implementación de acciones orientadas hacia la conservación y manejo sostenible de la subcuenca, con la participación de los diferentes actores e incentivar a los mismos para el cumplimiento de las metas, a través del monitoreo en el avance de las actividades ya definidas.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Matías

San Matías

Con la intervención del programa FORCUENCAS, se formaron los Comités Ambientales Locales, con el objetivo de proteger la micro cuenca Río Azul. Con este programa se estableció un vivero municipal, los que fueron sembrados 8,000 plantas maderables como: caoba, cedro, acacia, amarilla, entre otros, en la rivera del Rio Azul y en las represas de agua. El vivero quedó establecido en el municipio con 5000 plantas, en el que también se cultiva árboles frutales, los que son entregados a las familias del municipio para su cultivo domiciliar. El Instituto de Conservación Forestal (ICF), ejecuta un plan de Protección ambiental contra incendios y plagas en todo el municipio de San Matías. El proyecto consiste en capacitar a las brigadas contra incendios y Comités Ambientales Locales de las distintas comunidades, en base a prácticas educativas de quemas controladas, el uso de herramientas necesarias para evitar la propagación de un incendio o para sofocar un incendio en caso de emergencia. El período de ejecución del proyecto es de enero a julio 2011.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Teupasenti

Teupasenti

Existen planes de manejo de bosque comunitarios en el municipio, localizados en las zonas de El Jute, El Cantón, San José del Potrero, El Corralito, Valparaíso. La Aguja y el Suyatal. El aprovechamiento más común es el uso endoenergético por las comunidades. Sin embargo se realiza aprovechamiento de madera en rollo y resina. Para el año 2001, el 49% de las viviendas utilizaba la madera de pino (ocote: Pinus oocarpa) como combustible. Existe una área protegida declaradas en el municipio. La reserva Biológica El Chile, de la cual 1,516.21 ha le corresponden al municipio de Teupasenti.

Existe 1 Comité Municipal de Protección Ambiental 110 Comités locales. Este recurso humano está diseminado en todo el municipio que voluntariamente en el transcurso de todo el año practican actividades; en la época seca  previene  controlan y combaten   incendios forestales y en época de lluvia o desastres intervienen como CODELES.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento  Territorial.

San Antonio de Flores

Logo San Antonio

No hay Planes de manejo.

Trojes

Trojes

Con relación a programas de protección del medio ambiente, el Municipio de Trojes se encuentra dentro el Parque Nacional Patuca, cuyo establecimiento fue producto de la gestión que desde finales de la década de los 80 hasta finales de la década de los 90 realizaran instituciones tales como MOPAWI, La Federación Indígena Tawhanka, la Administración Forestal de El Estado, el Ministerio de Defensa y Seguridad Publica y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, entre otras, para establecer un sistema de reservas. Este sistema de reservas, fue establecido a través del Acuerdo Ejecutivo 0983-94 por medio del cual se le denomino PLAPAWANS, conformado por las reservas de los Ríos Plátano, Patuca, Wans Coco o Segovia, la reserva Indígena MISGAR, la Reserva Indígena Tawhanka, las reservas antropológicas aledañas, las montañas de Colon y sus zonas de amortiguamiento. Este acuerdo sirvió de base para que en el año de 1998 se sometiera al congreso nacional la iniciativa de Ley para crear la Reserva de la Biosfera Tawhanka y la Reserva de Patuca.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

Patuca

Patuca

Existe el manejo de la cuenca media – alta del Rio Patuca y un convenio de manejo del  Parque Nacional de Patuca que han sido apoyados por Proyecto Corazón y por FORCUENCAS II.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

San Lucas

San Lucas

Con relación a programas de protección del medio ambiente, existe un Plan Municipal de Gestión de Riesgos que define la estrategia a seguir en caso de desastres especialmente naturales como incendios forestales, inundaciones y sequias.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial.

 

1 

IconosCifrasMANORPA

Nuestro Territorio

Mapas Territoriales

ICONO SITVAN

GRETA SIMSAN

CEDESAN

Contactenos